Mostrando entradas con la etiqueta paloma nieto marquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paloma nieto marquez. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

La democratización del videoclip: Lyona


El diccionario de la Real Academia de la lengua define al “videoclip” como “un cortometraje, generalmente musical, de secuencias breves y formalmente inconexas, usado con frecuencia en publicidad”. Sin embargo, yo creo que habría definirlo con más precisión como una expresión artística a caballo entre el cine y la música que no tiene el reconocimiento que se merece, pero que a día de hoy afortunadamente se ha democratizado.

Antes, el telespectador no podía elegir que videos musicales quería ver a través de la televisión. En España sobre todo, los canales musicales siempre han sido escasos, y los programas musicales (si, a excepción de “Aplauso”, en los ochenta, y algún caso más) nunca han terminado de cuajar.

Pero las cosas han cambiado, hacer un videoclip hoy día, cuesta relativamente poco dinero, y gracias a los portales de video de internet, no hace falta sentarse enfrente del televisor para esperar a que salga el videoclip de tu grupo favorito. Ahora se puede elegir.

Existe una generación de directores jóvenes de videoclip en España que cada día despuntan más. Entre ellos merece la pena nombrar a Samuel Zapatero, Lluis Germanó o Nadia Mata, que han trabajado con artistas de la talla de Violadores del verso, La casa Azul o Mikel Erentxun… Pero en esta entrada me gustaría destacar el trabajo de una de la directoras más prometedoras del panorama español, Marta Puig alías “Lyona”.


Nominada a los “Premios de la música” y ganadora del premio FIVECC (Festival internacional de videoclips) al mejor videoclip por “Te odio” de Los seis días, ha trabajado ya con algunos de los grupos más punteros del panorama nacional. Mürfila, Sidonie, o The New Raemon son algunos de ellos, pero cabe destacar su relación especial con el grupo Love of lesbian. Realizadora de la mayoría de sus videoclips, ha conseguido crear una atmósfera única entre grupo y directora, de tal manera que ya casi no se entiende lo uno sin lo otro.
Lyona tiene un estilo distinto y particular sin grandes efectos técnicos.
Hace videoclips sencillos pero llenos de personalidad. La fotografía que usa, casi siempre en todos azulados es su sello. Creo que es de ese tipo de directoras que crean un canon y lo hacen suyo e intransferible.


Como he dicho, hay que destacar el personal affaire profesional con Love of lesbian. Su último disco 1999, es un disco que relata una historia de amor a través de sus canciones, como si de capítulos de un libro de tratase. Lyona ha creado unos personajes para darles cara a los miembros de esa relación, y así, los videos, tienen cierta continuidad. Todo su trabajo es recomendable y digno de analizar para aquellos que quieren partir de cero y crear su propio estilo en cualquiera de las ramas audiovisuales. Podéis ver sus videos en su canal de Youtube.

http://www.youtube.com/user/lyona8

Y aquí dos videos parte de la serie creada para el disco 1999 de Love of lesbian.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Ingrid y su mundo creativo


Las redes sociales están a la orden del día. A través de internet vemos cine, en el cine vemos películas que hablan sobre redes sociales, en las redes sociales se promociona cine, y así se va rizando el rizo.
El universo de la película “Ingrid” recrea este momento social a la perfección. En las últimas semanas ya está a la disposición de los usuarios de internet, y es que la gestación de esta cinta ha sido de lo más longeva. Estrenada en 2010 y dirigida por el director catalán Eduard Cortés, está basada en una historia real.

Las redes sociales (Primero Myspace con más fuerza, y ahora Facebook, Twitter…) son el medio de promoción artística al que más se recurre actualmente. Para músicos, actores o directores amateurs que quieren promocionar su obra, resulta más fácil subir sus contenidos a la red, que esperar sentados a que alguien llame a sus puertas para distribuirlos y lanzarlos a la fama. Artistas españolas como Russian Red, Zahara, o Tulsa, eran conocidas antes de sacar un disco a la calle gracias a Myspace.


La ventaja de internet es que de la misma forma que se aparece y se abren las puertas de nuestra propia intimidad, se puede desaparecer, y este es el leitmotiv que inspira la película “Ingrid”.

Eduard Cortés vivió una experiencia de este tipo al conocer a una chica en internet, entablar una relación amistosa con ella y de un día para otro, desaparecer del mapa, así que decidió dejar constancia de ella haciendo la película y contando una historia parecida.

Ingrid (encarnada por la actriz nobel Elena Serrano)es un personaje peculiar que realiza performances, desfiles y actuaciones musicales en el salón de su casa. Todo esto aparece en la película, pero lo más curioso es que al mismo tiempo, estos mismos contenidos se mostraban en el perfil creado para Ingrid en Myspace, como si se tratase de una persona real. Por supuesto, la película tiene su propia página web,y por si esto fuera poco, también hubo una exposición con fotos de Ingrid por el artista Marc Torrent llamada Ingrid “Last Login”.

Le película está tan implicada en los aspectos de promoción de artistas a través de la red, que en ella han colaborado los protagonistas de ésta revolución. Manos de Topo, Krakovia o la propia Russian Red, aparecen en la película prestando su música y hasta su presencia. Los actores, a excepción de los protagonistas, no son profesionales, son blogueros interpretándose a sí mismos.

Ingrid, además de estar rodada con una delicadeza y una sutileza fuera de lo habitual, resulta un experimento interesante digno de llamar la atención del público y de los navegantes de internet. Sabe aunar de una forma casi natural las diferentes expresiones del arte, cine, fotografía, música e incluso pintura. Ingrid consigue lo inexpresable, y como decía el escritor Johann Wolfgang von Goethe, “el arte es el mediador de lo inexpresable”.
Aquí puede entrarse en el mundo de Ingrid a través de su myspace:

http://www.myspace.com/x_ingrid_x


Hatsune Miku y las estrellas virtuales


El mundo del arte se encuentra en una constante renovación, y por tanto la música, que se encuentra englobada en él, no se queda atrás. Muy lejos parecen ya quedar las películas de finales de los ochenta en las que se fantaseaba con viajes en el tiempo y coches voladores. Los mundos de alta tecnología con los que se soñaban, son hoy día más una realidad palpable que una utopía.

En Japón, niños y mayores abarrotan estadios, cantan, gritan y bailan al son de Hatsune Miku, un holograma. Sí, el arte es así, versátil y excepcional, y las razones por las cuales interesa a la gente o no, son igual de excepcionales y misteriosas.

Hatsune Miku tiene el aspecto de una adolescente sacada de un comic manga, luce dos coletas de color azul y posee una voz que nada tiene que envidiarle a las estrellas del pop adolescente americanas. La empresa Crypton Media dio a luz a Hatsune aproximadamente hace tres años. Vocaloid es el software que hace que pueda cantar sintetizando letras y melodía en sus canciones. Aunque en Japón nacen las ideas más revolucionarias, en este caso fueron primero desarrolladas en la Universidad Pompeu Fabra de Cataluña, y más tarde se vendieron a Yamaha. Hatsune canta, pero también baila y se mueve por todo el escenario gracias a técnicas de animación 3D Y CGI que se usan en videojuegos y en películas.
Una de las causas del éxito de Hatsune es que gracias al software que utiliza, cualquiera desde casa puede hacerla cantar, en cualquier idioma, y es por eso que Youtube está llena de videos de Hatsune haciendo versiones y atreviéndose hasta con los Beatles.

A mí, personalmente, el fenómeno de Hatsune me recuerda a un ejemplo en la ficción. En el año 2002, la película “Simone”, protagonizada por el legendario Al Pacino, nos planteaba una situación similar. Al Pacino interpreta a un director de cine que pasa una mala racha y que decide utilizar un programa informático para crear una actriz virtual para una de sus películas, Simone. El personaje adquiere tanta popularidad que decide usarlo para otras películas y acaba convirtiéndose en un fenómeno de masas. Simone saca también un disco, y el personaje de Pacino decide crear un holograma que pueda ofrecer conciertos para poder seguir con el engaño.
Prácticamente se trata de una situación idéntica a la de Hatsune, solo que sus fans desde el principio asumen que se trata de un personaje virtual y eso no les impide seguirla allá donde vaya.

No se trata de un caso aislado en Japón. El grupo Gorillaz, conocido internacionalmente, hace algo parecido. Nació en el año 1998 (sí, ¡en el milenio pasado!) y tras el proyecto se encuentran Damon Albarn, el líder del grupo británico Blur, y Jamie Hewlett, creador de cómics. La diferencia principal con Hatsune es que tras Gorillaz encontramos músicos reales, y sus álter egos, son los personajes virtuales. Murdoc, Noodle, Russel y 2D, son la imagen del grupo a nivel de publicidad, portadas, carteles, y cómo no, conciertos, en los que también se usan hologramas.


Viendo éstos casos, en el que miles de personas son capaces de desplazarse y gastar dinero por ver hologramas encima de un escenario, se abre una nueva veda en el mundo del arte muy fácil de explotar. Quizá, no en un futuro muy lejano, grupos como los Rolling Stones crearán la versión de sí mismos en hologramas virtuales y sus fans podrán verlos al mismo tiempo en escenarios de todo el mundo…

¿Cómo podemos estar seguros de que algunos no lo hacen ya? La distancia del escenario con el público ahora parece más que sospechosa… La tecnología se entrelaza con el mundo del arte de una forma casi espelúznate.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Qué fue de Jorge Sanz?


Si nos preguntasen por una cara que representase el cine español de los noventa, seguramente la mayoría soltaríamos un fácil “Javier Bardem”. Pero si a un verdadero seguidor del cine de los noventa le preguntan por el rostro español más auténtico del cine español de esa época, no tendría ninguna duda: Es Jorge Sanz.

“Belle Époque”, “Amantes”, o “¿De qué se ríen las mujeres?” son solo tres de las más de cincuenta películas que conforman su filmografía. Si a esto le sumamos televisión y obras de teatro, estamos hablando de uno de los actores más prolíficos (y sin embargo, poco reconocido hoy en día) de nuestros tiempos. Toda la gloria se la ha llevado Bardem y sus movimientos hollywoodienses.

Como dije en otras entradas, me gustaría retomar el tema de los “falsos documentales”, ya que en la actualidad es un formato que se usa más y más. Hablé del falso documental de Joaquín Phoenix, “I´m still here”, aplaudido y criticado a la par, y otros hablaron del artista urbano Bansky. Hoy toca hablar de un ejemplo en España que también se ha apuntado a la moda.

Jorge Sanz, como he dicho, es un actor con papeles protagonistas en numerosas producciones. Comenzó siendo un niño prodigio, y en su juventud alardeaba de galantería en sus papeles. Sin embargo, entrando ya en la cuarentena, los papeles que le llegan distan bastante de aquella etapa dorada.

No hay problema, Jorge Sanz ha decidido reírse de sí mismo y grabar una miniserie a modo de falso documental en la que se parodia a sí mismo y a su declive profesional.
La serie, estrenada el pasado viernes, es la primera serie de producción propia de Canal+, y consta de seis capítulos de media hora. Titulada “¿Qué fue de Jorge Sanz?” es un guiño cómico y rotundo a la carrera profesional del artista. En ella, Sanz se interpreta a sí mismo pasando una mala racha profesional, en busca de empleo y con una rutina llena de altibajos y salidas de tono. Se mezclan realidad y ficción (muy a la orden del día, como ya sabemos) y nos hace plantearnos realmente qué es lo que vemos del propio Jorge Sanz, y qué es lo que vemos del personaje interpretado.


Dirigida por David Trueba (“Soldados de Salamina”, “Bienvenido a casa”...), la mini-serie cuenta con cameos de lujo del cine español: Juan Diego Botto, Santiago Segura y Antonio Resines, entre otros.

“¿Qué fue de Jorge Sanz?” Nos da la oportunidad de prestar nuevamente atención a este nuevo género que está tomando tanta fuerza, y al mismo tiempo, nos hace replantearnos la situación actoral que existe hoy día en España, y porque no, en el resto del mundo.
Los intérpretes más prolíficos no son siempre los más reconocidos, e incluso hasta los más influyentes, tienen fecha de caducidad. El cine y al arte cada día más, atienden a factores económicos y se dejan llevar menos por la razón artística para la que son creados. Solo hay que ver que los primeros en sufrir las consecuencias, son sus propios protagonistas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Women on the verge of a nervous breakdown


Hay directores de cine que mucho más que retratar la realidad o la ficción tras una visión particular, crean su propio universo. Los amantes del cine pueden ver un par de segundos aislados de una obra cinematográfica suya y reconocerla al instante. Pedro Almodóvar es uno de ellos.Personajes pintorescos, colores estridentes y guiones únicos son solo algunos de los factores que conforman el cosmos almodovariano. Sus películas, lejos de caer en el olvido, reciben premios, cobran vida, y traspasan las fronteras nacionales. Sería la oscarizada e inolvidable “Todo sobre mi madre”, la primera en convertirse en obra teatral, nada más y nada menos que en Londres.
No obstante, el tema no termina aquí. Este mes, Almodóvar ha dado un paso más, la popular “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, ha debutado a modo de musical en Broadway en el Teatro Belasco (Belasco theatre) de Nueva York. Sin embargo, las críticas han sido bastante irregulares.

Cabe destacar que Pedro Almodóvar no ha trabajado de una manera implícita en la producción de la obra, si no que ha permanecido un poco al margen del proceso creativo, trabajando como un mero asesor. Almodóvar explicó que quería dar una completa libertad a los productores para que no trabajen con ideas preconcebidas. La obra, sin embargo, mantiene la localización en el Madrid de los ochenta, en la época de “La movida madrileña” y los recursos estéticos son prácticamente idénticos. Podemos observarlo en ésta foto promocional de la obra, que ha sido estrenada con el nombre “Women on the verge of a nervous breakdown”, título idéntico con el que la película original se presentó en Estados Unidos en 1989, y compararla con una de la cinta de Almodóvar.


El cuidado con el que se ha trabajado en la estética es más que notable. Sin embargo, la crítica apela a otros elementos. No han gustado ni la música, ni las letras, ni la puesta en escena. Se critica que se ha desaprovechado el talento de los actores (entre ellos, Patti LuPone y Laura Benanti, actrices de renombre en Broadway), y sobre todo la falta de energía en un show del que se tenía unas altas expectativas.

Da que pensar que un proyecto que a priori contaba con un apoyo absoluto, haya tenido semejantes críticas. Como he dicho, Almodóvar posee el don de crear un universo propio, y se podría llegar a deducir que quizás en este caso, no se ha sabido plasmar dicho universo. Creo que la apuesta personal de un director se encuentra dentro de un contexto. Es decir, Almodóvar es un director de indudable éxito que supo crear un referente cinematográfico sobre todo en una etapa determinada de su carrera. Sin embargo, ¿Las mismas películas que estrenó en los ochenta causarían hoy día esa misma tendencia transgresora?
No podemos basarnos en los datos de taquilla generados por el director en los últimos años, porque hablamos de un impacto que va mucho más allá de unos beneficios económicos más o menos altos. Hay que plantearse si una obra contextualizada en un ambiente y en una época distinta consigue cristalizar los mismos sentimientos con los que es creada. ¿Es “Women on the verge of a nervous breakdown” una víctima de su propio tiempo?
Aquí una muestra de ella para poder opinar.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Noviembre

El pasado septiembre el director español Achero Mañas, estrenaba su tercera película “Todo lo que tú quieras”, algo que podría ser perfectamente normal si no fuera por el hecho de que Mañas, había abandonado los rodajes durante ocho años, y el estreno de la cinta suponía su despertar profesional.


Sus comienzos fueron como actor, (“Así en el cielo como en la tierra”, “Belmonte”…) pero no sería hasta el año 2000 cuando su nombre comenzaría a sonar a bombo y platillo. “El bola”, su primera película como director, causaría estupor social y conseguiría nada más y nada menos que cuatro premios Goya. Nada mal para un director novel. A Achero Mañas podríamos considerarlo un director valiente, implicado con las causas sociales, y poseedor de una tremenda sensibilidad a la hora de crear. “Todo lo que tú quieras”, protagonizada por Juan Diego Botto, goza de una temática complicada que ha dividido a la crítica.

Pero no es de ninguna de estas dos películas de las que quería hablar en este post. Quizá el hilar el tema del estreno de su última película, con la llegada de uno de los meses más tristes del año, me ha hecho recordar la película “Noviembre”, segunda obra de Mañas.

Creo que todo aquel que se sienta en cierto modo vinculado al mundo del arte, debería tomar “Noviembre” como referente fílmico.
Estrenada en 2003, nos presenta la acción en un formato distinto al que estamos acostumbrados en el cine español. Por una parte, nos presenta unos personajes hablándole a la cámara en lo que podemos suponer que es un “falso documental”, (formato del que hablé en uno de mis post anteriores y que retomaré nuevamente) y por otro, seguimos una trama dramática común, en la que la acción de los personajes se desarrolla con normalidad a modo de flashback.


La película nos cuenta las hazañas de un grupo de teatro, el grupo “Noviembre”, y principalmente se centra en la visión particular del arte de su protagonista, Alfredo (Oscar Jaenada).Representa la necesidad de un arte que provoque reacciones, que haga reflexionar al público, un arte que se incrusta en la propia realidad, y que a través de su drama la presiona para el cambio. Nos pone en frente a personajes de la vida cotidiana, mezclados en nuestra propia sociedad para darnos cuenta de que la propia vida es un teatro.
Además hace referencia al altruismo, al arte por el arte, y denuncia la comercialización del mismo, la importancia del dinero en nuestra sociedad que subyace en una pérdida de interés por las cosas.
Refleja los valores del grupo, del trabajo en equipo y de la importancia del consenso entre seres humanos y los conflictos que la ausencia de él puede originar.

Creo que es una película que nos enseña los valores más primitivos del arte, y la recomiendo a todo aquel que en cierta medida sienta aspiración artística en el campo que sea.

Esta vez, en vez de dejar un tráiler, dejo uno de los discursos más inspiradores de la cinta.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Humo negro antitabaco


La autorreferencialidad es un proceso constante y un recurso persistente en las campañas publicitarias. Tanto en la televisión como en la prensa podemos hoy día encontrar anuncios que intentan atraer nuestra atención por medio de elementos que ya son conocidos para nosotros. Así, es de lo más normal ver anuncios en los que se parodien películas o se usen caras conocidas que creen una sensación de familiaridad en nosotros.
Uno de los casos publicitarios más comunes y por el cual el fin justifica los medios es la autorreferencialidad por una causa justa. Es decir, hay un segmento dentro de las campañas publicitarias que a diferencia del resto, no tratan de vendernos un producto o una idea, sino que intentan concienciarnos.

Una de las campañas publicitarias más mediáticas en Estados Unidos y que posee mayor longevidad, es la campaña “Got milk?”, en la que rostros populares del mundo del cine, la televisión o la música, muestran su rostro para fomentar el consumo de leche entre la población, y sobre todo en los adolescentes. Kate Moss, Hugh Jackman, Jennifer Aniston o el grupo Kiss, son solo algunos de los famosos que han participado en la campaña...


Un ejemplo reciente, mucho más cercano a nosotros, es el corto ganador del certamen “Deja de fumar ya, un minuto para concienciar”.

Titulado “Humo negro”, es una parodia de la recientemente finalizada serie “Lost”, y ha sido seleccionada por el GECP (Grupo Español de Cáncer de Pulmón) para alertar sobre todo al fragmento más joven de la población de las terribles consecuencias de la adicción a fumar, y el tabaquismo pasivo.
El corto será cedido de manera altruista al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para usarlo en las campañas antitabaco que se distribuirán en colegios e institutos. El creador del corto, el joven Álvaro Martínez, ha relacionado el conocido concepto del “humo negro” de la serie “Lost” con lo que les sucede a los no fumadores cuando un fumador practica su hábito cerca de ellos.
Ideas como está son un claro ejercicio de autorreferencialidad positiva, ya que como todo el mundo sabe, la serie “Lost” es un ejemplo actual reconocible casi por cualquier joven, y puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de llamar su atención.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Realidad o ficción? Joaquin da la nota


El ser humano es curioso por naturaleza. Desde hace años, la implicación del telespectador con el cine o la televisión es tanta, que hemos llegado a un punto en el que cuesta distinguir entre realidad y ficción.

Siguiendo el hilo de algunas entradas anteriores que hablan del “artista urbano” Bansky, y el reciente estreno de la película-documental Exit through the gift shop, me gustaría introducir el tema de los “Falsos documentales”. ¿Es tan grande el interés o el morbo, que estamos dispuestos ya a aceptar cualquier tipo de formato, siempre que esto implique invadir la intimidad ajena?

Exit through the gift shop no es un caso aislado. Joaquin Phoenix (1974) es un actor consagrado, con una carrera brillante en ascendencia con títulos como Gladiator, El bosque, o la brillante “Walk the line” la biopic sobre el músico Johnny Cash, en la que realizó una flamante interpretación que le valió numerosos galardones y el reconocimiento de la crítica. Hasta aquí, todo bien. La polémica comenzaría el 27 de octubre de 2008, cuando Phoenix,se presentó en el programa del reputado David Letterman con un aspecto notablemente desmejorado, una actitud deplorable, y afirmando que abandonaba el mundo de la interpretación para empezar una carrera como cantante de hip-hop. Pero poco a poco todo empezó a cuadrar… las apariciones de Joaquin,entre ellas, alguna entrevista y diferentes actuaciones musicales, siempre contaban con la presencia de Casey Affleck (con cámara al hombro) hermanísimo de Ben Affleck, actor, director, y amigo de Phoenix desde mediados de los noventa, cuando ambos empezaban su carrera cinematográfica de mano del director Gus Van Sant.

Y así fue como el año perdido de Joaquin Phoenix, llegaría a las pantallas en forma de documental dirigido por Affleck. El documental, titulado “I´m still here”, es un surtido de imágenes de un Phoenix fuera de sí, comportándose abusivamente con sus empleados, consumiendo sustancias ilegales, y solicitando los servicios de una prostituta. Todo un escándalo. ¿O no?

El documental fue presentando como tal en la pasada Mostra de Venecia, con críticas irregulares. Están los incondicionales del actor, y por otro lado, los que consideran la cinta un auténtico timo. Así, para apaciguar las aguas, Affleck, aparecería diciendo lo que más o menos ya se esperaba. El documental es pura ficción. Todo es una actuación de Joaquin, el que por supuesto, ya está pensando en sus próximos proyectos.

¿Estamos ante el mejor actor del siglo o ante una de las mayores mentiras cinematográficas de la historia? Lo que está claro, son dos cosas. La primera, que el interés que la cinta ha suscitado, prueba una vez más de que el "voyeurismo" popular está alcanzando límites insospechados y dos, que Joaquin Phoenix is still here, y para rato.