Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía artística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía artística. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

"La cocina en su tinta" exposición gastronómica en la BNE


La gastronomía es un elemento fundamental en nuestro día a día desde hace miles de años: A parte de ser una necesidad humana, el bueno uso de la comida es importante para prevenir enfermedades. Además el acto de comer es desde siempre un hábito social en el que se da mucha importancia a las formas. Por todo ello, desde el pasado 22 de Diciembre de 2010 y hasta el 13 de Marzo, se celebra en la Biblioteca Nacional una exposición gastronómica, llamada "La cocina en su tinta", y en la que se hace un recorrido por la evolución gastronómica desde hace mil años a la actualidad.

En la exposición se aborda la gastronomía desde distintos puntos de vista importantes. Por ejemplo el de la higiene que es necesaria para prevenir enfermedades y que evitó muchas epidemias gracias a los primeros tratados de higiene. También se tienen en cuenta las ventajas que han traído los avances científicos y técnicos a la gastronomía desde el siglo XVIII para un mayor rendimiento en los cultivos.

En nuestros días las comidas y las cenas de negocios, celebraciones entre amigos o familiares, etc, son actos eminentemente sociales en los que son muy importantes las formas y el comportamiento en la mesa; pero ya hace siglos estos modales eran imprescindibles para las clases altas y en nobleza y realeza (protocolo). Por ello la galería también muestra la evolución de las costumbres en este sentido.

En la exposición podemos encontrar documentos que se guardan en la BNE como manuscritos, libros, revistas, fotografías, carteles, etiquetas publicitarias, música, etc: Algunos de los testimonios escritos que se presentan son del siglo XIV como el “Llibre del Sent Sovi” o el “libro de horas de Carlos VIII” y son fundamentales para conocer la historia de la alimentación europea en la Edad Media. Otros documentos son recetarios y menús de cenas reales, un ejemplar del “Dioscórides” que representa algunos de los alimentos procedentes de américa o el “Llibre de Coch” considerado el primer recetario escrito de España.

La muestra cuenta con unos comisionados de lujo: Ferrán Adrià, Isabel Moyano y Carmen Simón Palmer. Ellos también han querido aportar sus testimonios y experiencia en un soporte audiovisual junto a otros restauradores importantes.

lunes, 22 de noviembre de 2010

De lo cotidiano, arte.


A pesar de que muchos no somos conscientes de ello y que para otros es algo casi religioso, la gastronomía ha pasado de considerarse cultura a prepararse como arte. Forma parte de nuestra vida cotidiana y al menos 3 veces al día nos deleita con sus colores. Sin embargo, no podemos olvidar que se trata de un arte efímero, del que también se puede admirar tener “vida propia” ya que en la mayoría de los casos sufre una transformación con el tiempo. En cierto modo recuerda a los castillos de arena que artistas anónimos realizan en las playas, muy bonito, pero temporalmente coartado.
Ha sido en las últimas décadas cuando realmente se ha desarrollado la técnica en las cocinas. El sabor ya no es el único condicionante a la hora de servir el plato y, aunque en muchas cosas no seamos capaces de diferenciar que es cada cosa, finalmente nos resignamos razonando que “es arte”. ¿Realmente podemos considerarlo así? En absoluto me veo en posición de negarlo, pero sí es cierto que en ocasiones no sé si el incomprendido es el arte o soy yo. ¿Es necesario vincular todo al arte? Añoro los tiempos en que distinguía lo que me ofrecía una carta y no me daba miedo destrozar una “obra” con mi tenedor.
Tras informarme un poco he visto que no sólo hay fundaciones que tienen en cuenta este culto a la comida, como sería la Fundación Arte y Gastronomía, sino que también hay reputados cocineros artísticos, como Pepe Pintos que el año pasado llevó a cabo una exposición llamada “Simbiosis”. Otro nombre relevante en este entorno sería el del artista libanés Ginou Choueiri, famoso por realizar retratos con patatas. Como contrapunto me ha llamado la atención lo argumentado por una de las eminencias en el mundo de la cocina, Ferrán Adriá dijo que “Los gastrónomos de vanguardia somos cocineros y queremos seguir siendo cocineros, no tenemos interés en ser artistas, pero sí en dialogar con el arte”.
Independientemente de las opiniones existe una certeza, la estetización ha tomado un nuevo terreno: la gastronomía.