
Independientemente de las opiniones existe una certeza, la estetización ha tomado un nuevo terreno: la gastronomía.
Weblog de apoyo de la asignatura Estética y Dirección de Arte. Prof. Ángel Fernández.
¿Cómo se habrían publicitado las redes sociales en los años 50, de haber existido? La Agencia de publicidad Moma (Saõ Paulo), ha conseguido recrear a la perfección la estética que habrían tenido los anuncios de Facebook, Twitter, Youtube y Skype hacia medidados del S. XX.
Estos trabajos se presentaron durante un seminario de la última edición de Maximidia, un Fórum internacional de Marketing y Comunicación que se celebra en Brasil.
Lo verdaderamente curioso de esta campaña es la relación que se establece entre una estética retro y un elemento exclusivo de nuestra cultura contemporánea: la red social. Dos conceptos aparentemente distantes en el espacio y en el tiempo entran en contacto, confluyen: generan un determinado impacto en el observador.
Y en esa misma línea, otro punto a tener en cuenta sería nuestra interpretación de una realidad hipotética a través de estas imágenes y no a partir de la propia experiencia: cómo serían las redes sociales y las tecnologías a ellas asociadas, de haber existido en la década de los 50.
Son varias las evidencias que denotan la condición “estetizada” de estas imágenes:
- Repiten códigos culturales ya agotados (estética de los años 50).
- Hacen autorreferencia a otros lenguajes artísticos e imágenes.
- Existe una descontextualización del código utilizado, de forma premeditada, utilizándolo como herramienta estética.
También nos hacen pensar en el desplazamiento del arte como única vía de representación icónica posible, tras la aparición de nuevos campos como, por ejemplo, la publicidad.
En último lugar, no podemos pasar por alto el slogan de la campaña: “Everything ages fast. Update”. Es evidente cómo las nuevas tecnologías avanzan a velocidades de infarto, como lo que hoy es nuevo en dos meses es obsoleto, y cómo nosotros, el público, los consumidores, estamos constantemente movidos y orientados a la actualización, renovación y consumo de dichas tecnologías.
La campaña en sí es curiosa y divertida, otro signo inminente de la creciente influencia de las redes sociales en todos los ámbitos de nuestra cultura y de nuestra sociedad.
Es bastante común que obras tradicionales de los artistas más conocidos del mundo sean convertidos en productos de tipo souvenir que se encuentran en las tiendas de los museos. Esto es banalizar las obras de gran importancia cultural e histórica a un simple objeto que cuesta unos pocos euros.
Mi ejemplo de la estetización del arte es la tienda del museo Thyssen en Madrid. En la tienda uno puede encontrar prendas de vestir y de decoración del hogar estampadas con las obras de Van Gogh, Gaugin y Matisse. Sin duda, el cuadro deja de ser “una obra de arte” cuando llega a ser estampado en un chaleco o en un cojín.