Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2009

HISTORIA DE UN INCENDIO


“Historia de un incendio. Arte y revolución en los tiempos salvajes. De la comuna de París al advenimiento del punk”. es tan solo uno de los interesantes libros que podemos encontrar de la editorial “La Felguera”, pero escogí este título por ser el que mas se acerque a los contenidos tratados en la asignatura, aunque sin duda todos ellos tengan que ver también.

“Indudablemente somos bárbaros, ya que una cierta forma de civilización nos da asco” (¡ La revolución ahora y siempre”! Declaración de los surrealistas).

Con esta declaración de valores se presenta el autor Servando Rocha para llevarnos por un recorrido vertiginoso nada académico y lleno de pasión y lucidez, en el que la revolución y la ventana de la utopía siguen vivas.

Un libro que quizás nos dote de algún arma o clave para vivir en estos tiempos tan siniestros.

Recomiendo visitar la página web de La Felguera: www.nodo50.org/lafelguera.
En ella podréis ver, además de los libros editados, el resto de actividades que realiza La Felguera como colectivo, leer su manifiesto, o los actos que realizarán entre otras muchas cosas.

13,99


Este comentario versa sobre un fragmento de la novela 13,99 euros, de Frédéric Beigbeder, un escritor, crítico y comentarista francés. Esta obra fue publicada en el año 2000, y se dice que fue la razón de su despido de la agencia publicitaria Young&Rubicam, donde trabajaba como creativo. No deja de ser curioso, ya que en el primer capitulo del libro aparece la siguiente frase: “escribo este libro para que me echen del trabajo”.

La novela trata sobre el publicista Octave, y sus últimos días de trabajo antes de conseguir que despidan, con la publicación de un libro sobre sus vivencias, experiencias y opiniones sobre el sector de la publicidad, y la sociedad en general.

Se trata de una historia dentro de otra, ya que Beigbeder cuenta sus propias vivencias y opiniones a través de Octave, cambiando los nombres de la agencia para la que trabaja, de sus compañeros de trabajo, y de las empresas para las que realiza las campañas publicitarias. Por ejemplo, Madone, es el seudónimo de Danone.

Se trata de una visión muy critica y apocalíptica sobre la sociedad, donde todo el mundo es manipulado por unos publicistas y unos directivos de empresas sin escrúpulos. Su experiencia laboral es la que le ha llevado a esa conclusión.

Para Octave se trata de un punto sin retorno, no se puede hacer nada por cambiarlo. Todo el mundo esta controlado por las grandes empresas y la publicidad, que te dicen que tenes que comprar, cuando comprarlo etc.. creando en ti una falsa sensación de necesidad a través de la persuasión, seducción, engaño o confusión. Las personas se encuentran atrapadas en un sistema que les tiene alienados. Todo esta preparado y estudiado al milímetro.

Una frase del libro resume con gran claridad la filosofía de esta gente: “no toméis a la gente por tonta, pero nunca olvidéis que lo es”.

Octave tiene una vida de excesos, ha perdido el control de su vida, y vive en una perpetua sensación artificial de realidad debido a las drogas, a las cuales recurre para evadirse de un trabajo que ha terminado por asquearle. Vive entre excesos y lujos. Planea su propio ataque a este sistema a través de un libro donde cuenta todos los entresijos de las grandes corporaciones y la publicidad, que va a provocar su despido, con la consiguiente indemnización, para que pueda llevar una plena existencia hedonista. Esto es lo único que le produce una sonrisa, y su solución para apartarse de toda esa maquinaria que él mismo ha ayudado a crecer.

En algunos momentos entra en contradicciones, ya que él mismo forma parte del sistema que tanto crítica, y de su vorágine consumista, puesto que es una persona que se gasta mucho dinero en adquirir numerosos productos, que gente como él se encargan de anunciar. Trata de convencerse a si mismo a través de la siguiente metáfora: que yéndose a una isla desierta con drogas y mujeres podrá ser completamente libre e independiente del sistema que tanto repudia.

Dejando de lado estas consideraciones, es verdad que vivimos en una sociedad donde se le da una gran importancia a tener lo ultimo, lo mas original, lo que tenga las mejores prestaciones etc.., y se tiende a la uniformidad de gustos y criterios. Existe una competitividad entre empresas muy fuerte por la mayor “porción del pastel”, como se dice en el libro.

Aun así se trata de un texto entretenida, yo personalmente me he echado alguna risa durante su lectura. Creo que al final consigue más divertir y entretener, que crear alarma social.

Carlos Ramos Callejo

jueves, 14 de mayo de 2009

" las horas de la feminidad"




Dado que la asignatura se llama estética e imagen, dentro de la comunicación audiovisual se me ocurre proponer un ejemplo que me parece bastante revelador.

Las “Horas” es una película que transcurre en tres momentos de la historia, yo me pararé en la parte que protagoniza Julianne Moore durante los años cincuenta.
Uno de los mayores logros de los medios de comunicación de la década de los cincuenta y sesenta de los Estados Unidos, fue crear el rol femenino de mujer cuidadora del hogar y de la familia. Su razonamiento fue: Ahora todas las mujeres quieren tener una carrera y trabajar fuera de casa, así que lo que vamos es a convertir precisamete el ser ama de casa en una carrera. Los publicistas de esos años buscaban el consumo a toda costa para enriquecerse y si las mujeres salen de casa y se les da la oportunidad de desarrollarse como seres humanos adultos, ¿cuando tendrán tiempo para consumir?.

La feminista Betty Friedan escribió en 1963 un ensayo titulado “la mística de la feminidad”. En el ya apunta la importancia de los medios en desarrollar esa imagen de mujer objeto .También desarrolla la teoría que da nombre al ensayo…
«La mujer que no tiene ningún otro objetivo, que no tiene ninguna otra ambición de futuro, de un futuro que la proyecte más allá de los pocos años en que su cuerpo puede realizar la función biológica específica, comete una suerte de suicidio […] La mística femenina ha enterrado en vida a millones de mujeres norteamericanas. Estas mujeres no tienen otra manera de salir de sus confortables campos de concentración que a través de la realización de un gran esfuerzo –aquel esfuerzo humano que va más allá de la biología, más allá de las estrechas paredes del hogar, para contribuir a la formación del futuro. Sólo con esta dedicación plena y personal al futuro, las mujeres norteamericanas pueden derribar la trampa de la ama de casa y alcanzar una verdadera plenitud como esposas y madres».

La escena de la cocina, en la que Julianne Moore mantiene un revelador diálogo con su vecina en el que refleja a la perfección esta “mística”… sus maridos habían luchado contra el fascismo e impuesto la democracia, pero el discurso nazi sobre la mujeres, las célebres tres k ( Kinder, Kirche y Kürche), es decir, niños, iglesia y cocina, seguían imponiéndose como una dictadura en la cotidianidad.

Esta teoría está claro que solo atañe a esa clase media acomodada, pero no por ello hay que quitarle importancia a una de las teorías más interesantes del feminismo.
Moore se erige como uno de esos ejemplos valientes que decidieron a tiempo dar un gro a sus vidas y escapar de esa tumba que ellas mismas habían comenzado a cavar desde el mismo “si quiero”.

Laura Brown como se llama el personaje que interpreta Moore dice: Dejé a mis dos hijos. Les abandoné. Es lo peor que puede hacer una madre. Hay momentos en que estás perdida y crees que lo mejor es suicidarte. Una vez fui a un hotel. Esa misma noche tracé un plan. Planeé dejar a mi familia cuando naciese mi segundo hijo y eso hice. Me levanté una mañana, hice el desayuno, fui ala parada del autobús y subí a el. Había dejado una nota. Conseguí un empleo en una biblioteca en Canadá. Quizá sería maravilloso decir que te arrepientes. Sería fácil, pero ¿tendría sentido? ¿Acaso puedes arrepentirte, cuando no hay alternativa? No pude soportarlo. Y ya está. Nadie va a perdonarme. Era la muerte. Yo elegí la vida.

martes, 10 de marzo de 2009

Tesis numero 59_La sociedad del espectaculo_Guy Debord

Quiero poner la atención de mis compañeros sobre uno de los libros que tenemos en la bibliografía de nuestro curso: La Sociedad del Espectáculo de Guy Debord.
En particular quería analizar la tesis número 59 que me parece interesante y muy conectada con algunos de los temas que hemos visto (por ejemplo el documental sobre la imagen del Che Guevara).
En esta tesis Debord habla de un movimiento de banalización que domina en el espectáculo de la sociedad contemporánea.
Dice Debord que en la sociedad del espectáculo la tranquila aceptación de lo que existe puede juntarse a la rebelión puramente espectacular.
Esto traduce como la insodisfacion misma se ha vuelto mercancía en el momento en que la abundancia económica puede extender su producción hasta esto mismo material.
En alguna manera la explotación espectacular de la imagen del Che Guevara explica prácticamente esta tesis.
En la sociedad del espectáculo, la simbología revolucionaria y la rebelión misma vuelven a ser nada más que productos, materiales e imaginarios, que se venden en el mercado global espectacular.
Me parece una triste verdad

para mas info sobre Debord y los Situacionistas :

http://www.sindominio.net/ash/ash.htm

http://www.situationist.cjb.net/


jueves, 26 de febrero de 2009

Lev Manovich: El lenguaje de los nuevos medios


Pongo el atención de mis compañeros sobre este libro de Lev Manovich que he leído para una asignatura el año pasado en mi universidad en Genova.

Los temas que va afrontando Manovich (profesor en el Visual Arts Department, University of California, San Diego) están muy conectados por ejemplo con el tema de las pantallas de que hemos hablado en las ultimas clases.

Manovich hace su análisis de los nuevos medios en comparación constante con el medio cinematográfico (cogiendo esto como ejemplo de medio influyente en la cultura y en la sociedad moderna hasta los años finales de los 70) explicando cómo los nuevos medios y sus suportes influyen sobre la percepción y las formas que adquiere la comunicación en la sociedad.

M. utiliza conceptos como pantalla, “interface”, modularidad de las informaciones, automatizaciones, ecc para definir su trabajo de descripción de los nuevos medios de comunicación.

Consejo mucho este libro porque ofrece una descripción técnica pero al mismo tiempo antropológica de los nuevos medios. Partiendo de un entorno de análisis técnica para llegar ad una análisis social de la influencia de estos medios en las formas de organización de nuestra vita en esta sociedad de capitalismo digital.

Para enterarse de toda las actividades de Manovich consejo de echar un vistazo a su web. Se pueden bajar libros, leer artículos y hay muchos links de material interesante.

Además la pagina tiene la típica estructura hypertestual típica del web 2.0. no había otra para guardar un poco de coherencia!

Buena lectura compañeros!