Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ramos Callejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ramos Callejo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2009

SHOAH


Al abordar un análisis o comentario sobre este documental de Claude Lanzmann, desde el punto de visto técnico y objetivo, hay algunas cosas que me llaman la atención: no se recurre a ningún tipo de imágenes de archivo, toda la obra se estructura en entrevistas sin cortes en tiempo presente y en visitas a los lugares donde ocurrieron los hechos. Tampoco existe ningún tipo de banda sonora o acompañamiento musical. Todo esto me lleva a pensar, que Lanzmann buscaba la máxima sensación de realidad y verosimilitud, de mostrar a testigos de esos horribles hechos, contando y describiendo sus vivencias personales. En varias ocasiones interviene él mismo para animar a las personas a que sigan contando sus historias cuando ve que estos se están derrumbando psicológicamente, diciendo que es importante, que hace falta que se sepa ese testimonio.

Sobre temas tan delicados y polémicos como el que trata este documental, se haga el tipo de obra o reflexión que se haga siempre van a surgir críticas. Como he dicho antes, Lanzmann busca que su obra sea lo más real posible. Estoy de acuerdo en que estas cosas deben contarse, y que la gente debe saber lo que ha pasado. En cuanto a la forma de llevarlo a cabo, discrepo en algunos aspectos. En concreto la parte en la que un hombre aparece contando su experiencia como peluquero en un campo de exterminio, en su actual trabajo, una peluquería, mientras le está cortando el pelo a otro hombre. Comprendo que Lanzmann quería buscar un paralelismo y un tono más realista, pero no creo que sea apropiado hablar de esos temas mientras se está ejerciendo cualquier otra tarea, como si estuvieras hablando del tiempo o de fútbol. Debería haber tenido algo más de delicadeza en esa parte, aunque esto es solo mi opinión. Dá la impresión de que este hecho estuviera planificado antes de la entrevista, lo cual contradeceria la búsqueda de realismo de Lanzmann.

Carlos Ramos Callejo

martes, 19 de mayo de 2009

IMAGEN POLÍTICA


La película Primary Colors, esta basada la historia de el ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton durante las primarias del Partido Demócrata de Estados Unidos en su carrera por la nominación como candidato del partido a las elecciones presidenciales.

Un primer apunte a tener en cuenta antes de realizar el comentario es que como en muchas otras cosas, la realidad política estadounidense es muy distinta de la europea. EEUU tiene (para bien o para mal dependiendo del caso concreto) un concepto del espectáculo mucho más desarrollado, donde la política también se ve inmersa.

En la película se puede apreciar claramente lo que dice la definición de comunicación política, donde todo mensaje que se transmite es de forma intencionada, y con una finalidad persuasiva. Así se hace durante toda la película, donde el candidato mide y cuida muy bien todas sus declaraciones. Trata de convencer a los votantes del Partido Demócrata, de que él el el mejor candidato para las elecciones presidenciales. Todos sus actos y gestos están planificados para tener un efecto determinado, y también son distintos en función del receptor. En la película se aprecia muy bien como trata de ser muy cercano al ciudadano de a pie, establecer con ellos un contacto directo, y recurrir al elemento emocional, calificándose como uno de ellos.

La imagen es también un elemento muy importante en la comunicación política, y en Primary Colors se aprecia bien como el público es influenciado por aspectos como la ropa que lleva puesta el candidato, sus rasgos físicos, así como su vida privada y su conducta moral. Es esto ultimo lo que más problemas le da al protagonista, al haber mantenido un romance al margen del matrimonio, y estar esa mujer embarazada. Tanto él como su equipo asesor ven esto como una gran amenaza para sus objetivos, y tratan de taparlo para que no salga a la luz, utilizando métodos “poco éticos”, como el ofrecerle dinero y la manutención al padre de la chica embarazada.

Debido a este asunto, se aprecia también como una de las mujeres que trabajan en la campaña, al ver todo su sistema de creencias establecidas destrozado, acaba desencantada y frustrada, y termina por suicidarse.

Trata de controlarse mucho todo lo que se dice del candidato, sus apariciones públicas, discursos, debates, vestuario, gestos, todo esta medido para obtener unos resultados. Cualquier pequeño detalle puede tener una gran influencia entre los votantes.


Carlos Ramos Callejo

lunes, 18 de mayo de 2009

13,99


Este comentario versa sobre un fragmento de la novela 13,99 euros, de Frédéric Beigbeder, un escritor, crítico y comentarista francés. Esta obra fue publicada en el año 2000, y se dice que fue la razón de su despido de la agencia publicitaria Young&Rubicam, donde trabajaba como creativo. No deja de ser curioso, ya que en el primer capitulo del libro aparece la siguiente frase: “escribo este libro para que me echen del trabajo”.

La novela trata sobre el publicista Octave, y sus últimos días de trabajo antes de conseguir que despidan, con la publicación de un libro sobre sus vivencias, experiencias y opiniones sobre el sector de la publicidad, y la sociedad en general.

Se trata de una historia dentro de otra, ya que Beigbeder cuenta sus propias vivencias y opiniones a través de Octave, cambiando los nombres de la agencia para la que trabaja, de sus compañeros de trabajo, y de las empresas para las que realiza las campañas publicitarias. Por ejemplo, Madone, es el seudónimo de Danone.

Se trata de una visión muy critica y apocalíptica sobre la sociedad, donde todo el mundo es manipulado por unos publicistas y unos directivos de empresas sin escrúpulos. Su experiencia laboral es la que le ha llevado a esa conclusión.

Para Octave se trata de un punto sin retorno, no se puede hacer nada por cambiarlo. Todo el mundo esta controlado por las grandes empresas y la publicidad, que te dicen que tenes que comprar, cuando comprarlo etc.. creando en ti una falsa sensación de necesidad a través de la persuasión, seducción, engaño o confusión. Las personas se encuentran atrapadas en un sistema que les tiene alienados. Todo esta preparado y estudiado al milímetro.

Una frase del libro resume con gran claridad la filosofía de esta gente: “no toméis a la gente por tonta, pero nunca olvidéis que lo es”.

Octave tiene una vida de excesos, ha perdido el control de su vida, y vive en una perpetua sensación artificial de realidad debido a las drogas, a las cuales recurre para evadirse de un trabajo que ha terminado por asquearle. Vive entre excesos y lujos. Planea su propio ataque a este sistema a través de un libro donde cuenta todos los entresijos de las grandes corporaciones y la publicidad, que va a provocar su despido, con la consiguiente indemnización, para que pueda llevar una plena existencia hedonista. Esto es lo único que le produce una sonrisa, y su solución para apartarse de toda esa maquinaria que él mismo ha ayudado a crecer.

En algunos momentos entra en contradicciones, ya que él mismo forma parte del sistema que tanto crítica, y de su vorágine consumista, puesto que es una persona que se gasta mucho dinero en adquirir numerosos productos, que gente como él se encargan de anunciar. Trata de convencerse a si mismo a través de la siguiente metáfora: que yéndose a una isla desierta con drogas y mujeres podrá ser completamente libre e independiente del sistema que tanto repudia.

Dejando de lado estas consideraciones, es verdad que vivimos en una sociedad donde se le da una gran importancia a tener lo ultimo, lo mas original, lo que tenga las mejores prestaciones etc.., y se tiende a la uniformidad de gustos y criterios. Existe una competitividad entre empresas muy fuerte por la mayor “porción del pastel”, como se dice en el libro.

Aun así se trata de un texto entretenida, yo personalmente me he echado alguna risa durante su lectura. Creo que al final consigue más divertir y entretener, que crear alarma social.

Carlos Ramos Callejo

lunes, 4 de mayo de 2009

Descontextualización de la imagen

Chema madoz es un conocido fotógrafo español, que en algunas de sus obras, trata de alterar el significado de los objetos, alterando su realidad física. Juega mucho con la perspectiva y la imaginación, para que cada una de sus creaciones, tenga un significado nuevo. En algunos de los ejemplos que he subido, podemos ver como basa sus fotografías en la composición de objetos que son capaces de crear un nuevo concepto de ellos.






Carlos Ramos Callejo