Mostrando entradas con la etiqueta thyssen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thyssen. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

Jardines impresionistas


El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan en colaboración con la National Gallery de Edimburgo la exposición “Jardines impresionistas”, un amplio recorrido por del jardín en la pintura desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, que podrán ver desde el 16 de noviembre del 2010 hasta el 13 de febrero de 2011.

La exposición muestra una amplia representación de la pintura impresionista, con obras de Manet, Pissarro, Renoir, Monet, Sisley, Caillebotte o Berthe Morisot junto con obras de algunos precursores del impresionismo, como Corot y Delacroix, o de pintores que forman parte de la siguiente generación, como Cézanne, Nolde, Klimt, Munch, Gauguin y Van Gogh. Es un conjunto de más de 130 obras de arte con préstamos destacados de colecciones y museos de todo el mundo.

La introducción de cientos de plantas y especies florales procedentes de diferentes partes del mundo, así como la inauguración y apertura al público de los primeros parques, hizo que desde la década de 1860 los jardines fueran muy populares en Francia. Los pintores impresionistas y sus seguidores no fueron ajenos a esta tendencia y con su gusto por el color, el trabajo al aire libre y los temas de la vida moderna tomaron de forma natural flores, parques y jardines como motivo artístico y fuente de inspiración.


En la sección dedicada a los precursores del jardín impresionista se podrán encontrar pintura de flores del romanticismo representada por Delacroix, “jardines de interior” que son los floreros de Bazille y Renoir o las obras de los pintores que se abrieron al aire libre y exploraron el jardín como paisaje, que son los artistas de la escuela de Barbizón como Millet o Corot.

Pierre-Auguste Renoir
Título: Flores en un jarrón, c. 1866



El acercamiento de los impresionistas al tema del jardín se caracteriza por tres oposiciones claves: la ciudad y el campo, lo público y lo privado, lo decorativo y lo productivo.

El jardín en un territorio que puede ser visto de diferentes maneras, como una isla de naturaleza rodeada de asfalto o un fragmento de orden urbano en mitad del campo. Así existe una diferencia entre los precursores que pintaban jardines campestres a Manet y los impresionistas que representaban la peculiar naturaleza que florecía en los parques de París.

La siguiente polaridad se establece entre el parque público y el jardín privado. Mientras que John Singer Sargent o Pissarro representaban la intensa vida social que crecía en los parques públicos de París, Manet o Morisot representaban el jardín como un refugio de la vida privada, la conversación, el almuerzo, la lectura o el reposo.




Édouard Manet
Título: La partida de croquet, 1873


Y por último la diferencia de la visión decorativa o escenario de ocio de los jardines a la visión productiva de Pissarro, es decir, los huertos.




Camille Pissarro
Título: El jardín del artista en Éragny, 1898



Impresionistas como Monet o Pissarro con su obra tardía sirvieron de gran influencia en la pintura europea y norteamericana del cambio de siglo, donde continúan con las fórmulas naturalistas contagiadas por la búsqueda de la luz y la aparición de nuevos lenguajes que conducirán a las primeras vanguardias del siglo XX, al expresionismo y a la abstracción.


Gustav Klimt
Título: Rosales bajo los árboles, 1904

martes, 2 de noviembre de 2010

Mario Testino, Todo o Nada



Todo o Nada, así se llama la colección de fotos de Mario Testino que se exhibe en el museo Thyssen desde septiembre del 2010 hasta el 09 de enero del 2011. Todo o Nada porque las modelos a las que fotografía o están completamente vestidas con pomposos trajes o completamente desnudas.

Testino es un renombrado fotógrafo de moda que ha trabajado para numerosas firmas y revistas sobre el tema. En esta exposición se pueden ver a numerosas modelos posando con exuberantes vestidos y en actitudes completamente altivas y soberbias. A mí personalmente este tipo de fotografía me gusta bastante poco, imágenes que no me dicen nada en las que se pretende que unas jovencitas sean vistas como diosas. La estética y composición de las fotografías están muy elaboradas, presentando muchas de ellas un degradado de claro a oscuro, jugando con las combinaciones de colores. También se colocan numerosos objetos raros en el entorno en el que posa la modelo con el objetivo de crear una composición más bizarra que hace que el que lo mire piense “que profundo es Testino”. Realmente yo pienso que eso no tiene ningún simbolismo, simplemente está ahí para llamar la atención. Si Walter Benjamin levantase la cabeza y lo viese ya no escribiría un texto de opinión, directamente volvería a su tumba espantado viendo que sus predicciones han llegado a su cúspide con este tipo de imagen sin magia ni simbolismo, completamente estetizada y transformada por el ojo del autor. Cientos y cientos y cientos de estas imágenes inundando las portadas de vogue y vanity fair. Creo que simplemente tenemos lo que merecemos, y esta fotografía muestra el vacío que hay actualmente en la imagen. Estéticamente no digo que estén mal, se parecen un poco a las de Annie Leibovitz por el gran contraste de color, el encuadre, la importancia del personaje y el retoque con photoshop. Pero la gran diferencia entre estos dos autores radica principalmente en que Leibovitz muestra el verdadero ser de la gente a la que fotografía, o al menos se aproxima mucho, y Testino muestra una imagen que no me dice nada, excepto una o dos que tenía.

Recomendación personal y sincera: Si te interesa mucho la fotografía o la moda, es una exposición que merece la pena ver. En cambio si eres un visitador de exposiciones más bien casual, no creo que quieras gastarte 5 euros (3,5 con la tarjeta de estudiante) por ver unas pocas fotos que puedes en todos lados. Me refiero a los anuncios de perfumes y ropa de moda.