Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Castro. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

MILER LAGOS




Si en lugar de nacer en Bogotá en 1973, Miler Lagos hubiera nacido en el siglo IV aC, habría sido un apasionado participante de las disputas sobre la relación entre apariencia y realidad. Ante el desdeñoso argumento del filósofo griego Platón de que el arte es sólo la copia de una copia, habría defendido a morir el placer de esa imitación. Aunque es posible que en la república ideal del filósofo, que desconfiaba de poetas y artistas, los engañosos objetos de Miler estuvieran entre las obras condenadas a ser destruidas por traicionar la verdad.
Con seguridad se habría defendido explicando que justamente cada pieza suya muestra la facilidad con la que las formas nos hacen tomar gato por liebre. Y sus palabras habrían sido las mismas que usa hoy para hablar de su obra: “Casi siempre –asegura– cuestiono la construcción de realidad que hacemos a partir de la apariencia y de la forma de las cosas y que nos lleva a pasar por alto la constatación de la materialidad del objeto. Tenemos un conocimiento que nos dice que una columna es sólida, maciza, fría, resistente, o que una silla se hace a la altura de las piernas para reposar. No nos preocupa siquiera constatar si las sillas que vemos pueden soportar nuestro peso”.

martes, 19 de mayo de 2009

UN CONCEPTO DIFERENTE DE ARTE
















El trabajo artístico de Chaparro se centra en la escultura, el diseño y la fotografía. Es conocido por expandir los límites entre lo denominado arte y otras disciplinas, convirtiendo precisamente a esta frontera en su tema principal. El artista he expuesto en diversos países de América y Europa. Como director editorial del Grupo Editorial Celeste Chaparro ha publicado más de 40 revistas y libros en los campos del arte contemporáneo, moda y diseño incluyendo las revistas Celeste y Baby Baby Baby, dos de las publicaciones latinoamericanas más influyentes a nivel mundial en cultura contemporánea.
Chaparro percibe la música como un acontecimiento cultural amplificado que nos afecta mucho más que como un mero elemento sónico; su impacto personal, sentimental, generacional y sexual es innegable. En un esfuerzo por representar este fenómeno, el artista reinterpreta atmósferas y descontextualiza letras y títulos de canciones para construir objetos que evidencian estructuras musicales.
Su trabajo trata de entender a una sociedad que ha hecho de la música su religión como resultado de la influencia en la sociedad contemporánea de la música popular y su penetración dominios de lo económico, sociológico, artístico e histórico.
Recientemente Chaparro expuso en una importante muestra colectiva en Córdova, España titulada ROCK MY ILLUSION junto artistas de renombre internacional como Dan Graham, Joan Morey, Juan Clemente y Esther Planas entre otros.

lunes, 18 de mayo de 2009

REFLEXIÒN




Reflexión no es más que una mirada introspectiva a la fotografía. La fotografía que se observa, se representa a sí misma.Se trata de un juego, como una mirada en un espejo, gracias a la cual nos reconocemos en nuestra identidad. Viéndonos desde fuera sabemos de nuestra existencia. Reseña del autor

Juncal Horrillo García nace en Cádiz en 1977, y tras licenciarse en CC. de la Información en la Universidad de Sevilla alterna diferentes trabajos en revistas y agencias con la asistencia a cursos de diseño gráfico y web, y descubre tímidamente su afición a la fotografía.
Años más tarde, instalada en Cádiz y desarrollando su trabajo como diseñadora, retoma esa pasión de forma autodidacta y acudiendo a cursos organizados por la Uca.

domingo, 17 de mayo de 2009

De la carne y la cera

















Vibra un silencio de buhardilla, mórbido y dramático. Una quietud que abre los ojos, un aire sonámbulo de misterio y humedad. Parece que dijera: “Mírame. No me temas. Yo no soy quien debí ser. Soy la viajera que llora sin consuelo en las zapaterías, la que viste fantasmas de los sastres insomnes…”
Maniquíes desnudos en habitaciones blancas, cerradas y vacías. Cuerpos que guardan el secreto, pensando en todo lo que no fueron. Yo buscaba lo inacabado, la belleza escalofriante de lo que pudo ser. Un paisaje erótico: sólo el desnudo junto al paisaje vacío.
Ensayé un cuerpo casi de carne, quise confundir sus formas; imaginé vida en su figura insomne e inanimada, ese gesto que súbitamente en el claroscuro se me mostrara espantosamente vivo.

jueves, 14 de mayo de 2009

CONCIENCIA


Con el mensaje "No hay trabajos en un planeta muerto" proyectado en una planta de carbón en Australia, activistas de Greenpeace llaman al gobierno de ese país para invertir en energías renovables y dejar los combustibles fósiles.
¿Què es lo que pasa? la fotografìa nos proyecta una llamada a un Stop a la contaminaciòn y a la invitaciòn de la conciencia humana por apoyar al uso eficiente de los recursos y la energìa, al cuidado de la naturalez... sin embargo; ¿haremos caso a ese llamado?...

miércoles, 13 de mayo de 2009

PRISCILLA MONGE rojo



(1968 San José, Costa Rica)

“Priscilla Monge esta interesada en las estrategias del poder: ¿Quién las tiene? ¿Quién no las tiene? ¿Como éstas se expresan en los aspectos más cotidianos de nuestra vida?.
Ella transforma nuestras expectativas en algo incómodo, haciéndonos pensar sobre lo que és y lo que no és aceptable en nuestra sociedad y también, sobre quién crea esas reglas no escritas”.

Esperamos muros hechos de ladrillos pero, ¿cómo reaccionar, si en lugar de ladrillos, encontramos compresas? ¿Y si un bello bordado deletrea un insulto violento en lugar de una oración? ¿Y si un pupitre escolar se transforma en una lápida grabada con signos de violencia? Sus muñecas maquilladas y manipuladas como títeres violadas, eje importante de la muestra, nos remiten sutilmente a los foto-collage dadaístas de Hannah Höch con sus muecas de perpetua felicidad.
Aunque Monge toma una mirada próxima a la cruda realidad escondida bajo la superficie del día a día, no deja de hacerlo con una agudeza y humor extraordinarios.
Reconocida por su participación en la 49 Bienal de Venecia, donde usó compresas en sus trabajos, Priscilla Monge ha abordado cuestiones relacionadas con la problemática de la mujer. Unas veces de manera explícita y otras veces bordeando sutilmente esos asuntos, la violencia, la incomunicación y la confrontación entre lo íntimo y lo público, son temas comunes en sus obras.

martes, 12 de mayo de 2009

HOPE obamaposter new

Rolling people

¿Puede acabar en la cárcel el creador del “Obamapóster”?
El cartel de Barack Obama con la leyenda “hope”, obra de Shepard Fairey, es ya una de las imágenes más icónicas de la historia de las campañas electorales; el original cuelga ahora en el Smithsonian Portrait Gallery. Todo el mundo, desde Bill Maher hasta la revista MAD, lo han parodiado; existe incluso una aplicación de Facebook que convierte tu foto de perfil en una imagen estilo-Farey. “Fue una cosa genuina, básica”, dice Farey, de 39 años: “Marcó una diferencia, y eso es lo que de verdad me hizo feliz”. Farey procede de la escena skater-punk de la Costa Este, y sus pegatinas y carteles a menudo provocativas han aparecido en las calles de muchas ciudades durante años. “Es un líder del arte urbano”, dice el comisario de exposiciones Pedro alonzo “està constantemente jugando con ideas sacadas de la publicidad y la propaganda”.
Pero, ahora, Farey se encuentra en la batalla legal de su vida. El 6 de febrero, de camino a la inauguración de una restrospectiva sobre su carrera, la policía paró su taxi y le arrestó con cargos de vandalismo, algunos de los cuales se remontan una década atrás. “La brigada de escándalo estaba atenta a mi historia, porque pensaban que era terrible que alguien como yo estuviera en un pedestal”, dice Farey.
Pasò esa noche en el calabozo y se enfrenta hasta 87 años de cárcel si es declarado culpable. “Estaba pasándolo muy bien hasta que me arrestaron en Boston y luego pasò lo de AP solo tres días después”, dice, sentado en su estudio del barrio Echo Park de los Angeles. Con “lo de AP” se refiere a la batalla que mantiene con Associated Press por el Copyright del uso de una de las fotos de la agencia de noticias para confeccionar el poster “HOPE”. “Mi imagen se volvió tan famosa que la usaron para decir: no enredes con nuestras cosas o te demandaremos” dice Farey. Lo ultimo que ha hecho ha sido un cartel para un concierto de Paul McCartney a beneficio de la fundación de David Lynch para la meditación trascendental. Las paredes de su estudio están llenas de dibujos originales de Raymond Pettibon y fotos de The Clash, de Sex Pistols y Ramones. La pelea se ha cobrado su peaje. “Los juicios están en el centro de mi vida ahora mismo” dice. “Me cuesta dormir. Pero el año pasado fue alucinante. No cambiarà nada”. STEVE APPLEFORD