Mostrando entradas con la etiqueta Ana Soilán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Soilán. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de diciembre de 2010

La comedia está de luto



El género de la comedia está de luto por la muerte, el pasado miércoles por la noche, de Blake Edwards.

Este director, productor y guionista supo encarnar como nadie el humor físico, irónico, exagerado y estilizado a la vez. Se convirtió en el auténtico maestro de la comedia en los años 60 y 70 en Hollywood, con película tan renombradas como Desayuno con Diamantes, o Días de vino y rosas.

Creó al detective más despistado del cine, el inspector Clouseau, donde lanzó al estrellato a Peter Sellers, con sus exitosa saga de La pantera rosa. Pero la unión entre director y director no había hecho nada más que comenzar, y así fue protagonista de otra de sus grandes obras, El guateque, donde el director hace un retrato satírico de los grandes estudios de la Meca del cine, donde se entremezclan productores, directores y estrellas con recursos propios del cine mudo y otros propios de la comedia clásica como el slapstick.

Casado en segundas nupcias con la memorable Julie Andrews, a la que recordamos por sus interpretaciones en películas como Sonrisas y Lágrimas o Mary Poppins, también la hizo partícipe de su obra en la película ¿Víctor o Victoria?, en la que quiso despojarla de esa visión angelical que el mundo del cine tenía de ella.

Su estilo visual combinaba los mejores elementos de la comedia muda con un hilo narrativo en el que normalmente había espacio para el dolor, la tristeza y las miserias.

"No sería capaz de sobrevivir en la vida si no hubiera sido capaz de ver el dolor de forma cómica", dijo Edwards. "Así que, cuando plasmo la vida en la gran pantalla, a menudo hago mención a cosas que me han ocurrido o uso metáforas que se refieren a ellas", añadió.

La Academia reconoció su valía y le otorgó el oscar honorífico en 1994.





—"¿Conoce usted esos días en los que se ve todo de color rojo?
—¿Color rojo? querrá decir negro.
—No, se puede tener un dia negro porque una se engorda o porque ha llovido demasiado, estás triste y nada más. Pero los días rojos son terribles, de repente se tiene miedo y no se sabe por qué."
Desayuno con diamantes







miércoles, 8 de diciembre de 2010

Las biopics


Las biopics son películas dedicadas a retratar la vida y obra de personajes de renombre, pasando por políticos, músicos, artistas, reyes, actores, etc.

Se puede decir que empiezan hacia los años 50, con películas dedicadas a personajes de la historia, como Cleopatra, Abraham Lincoln o La vida privada de Enrique VIII, pero no es hasta los años 80 cuando realmente se produce el despegue de este género de películas, como por ejemplo Gandhi en 1982, dedicada a la vida de Gandhi; Amadeus en 1984, dedicada a la vida de Mozart; La Bambaen 1987, dedicada al autor de La Bamba Ritchie Valens o Gran Bola de Fuego de 1989, dedicada a Jerry Lee Lewis.

Este género ha ido evolucionando a medida que ha evolucionado nuestra sociedad, y el interés del espectador por saber más sobre la vida de personajes famosos o celebridades, de tal forma que ya no solo estas películas están dedicadas a grandes personajes, sino que también y sobre todo se dedican a artistas y músicos como La vie en Rose de Edith Piaf; The Doors de Jim Morrison; Last Days de Kurt Cobain o más recientemente la película Gainsbourg, vie heroïque, sobre la vida del cantante francés Serge Gainsbourg, envuelta en una gran polémica ya que Lucy Gordon que hacía de Jane Birkin mujer del cantante se suicidó antes del estreno.

Hoy en día también se recurre a hacer una recopilación de vídeos o trabajos inéditos de los artistas para hacer una película como por ejemplo la película This is it de Michael Jackson, que sin aportar nada nuevo del personaje, simplemente con sus obras inéditas consigue que el número de espectadores y seguidores aumente exponencialmente. Esto se ve además, acrecentado porque en la mayoría de los casos se refieren a artistas que han muerto y en ocasiones en extrañas circunstancias.

En España este tipo de reclamo ha cogido su relevo de la mano de las Tv movies, que son mini series de dos o tres capítulos a lo sumo donde se cuenta la vida de un personaje famoso, como puede ser Rafael, los Príncipes de Asturias, o la Duquesa de Alba y que a pesar de sus detractores, están teniendo un éxito rotundo reflejado en los niveles de audiencia semanales.



lunes, 29 de noviembre de 2010

Exposición fotográfica en la Sala del Canal de Isabel II en Madrid



Guy Bourdin, quizás este nombre no nos diga nada, pero hemos contemplado decenas de sus obras en la publicidad o en las revistas de moda. De hecho, con observar alguna de sus fotografías automáticamente identificaremos su estilo y sabremos de quien estamos hablando.

Siempre provocativo, este fotógrafo francés de moda fue el responsable de la campañas de, entre otros, Versace o de las de Loewe. Sus instantáneas poblaron las portadas de las principales revistas de moda de los años 70 y 80, aunque fue la revista Vogue su principal vía de publicación.

El cáncer nos arrebató su genio en 1991, aunque actualmente son muchos los fotógrafos que se sienten herederos de su peculiar y atrevido estilo, por lo que su legado sigue vivo. En 1988, el International Center of Photography, de Nueva York, le otorgó el premio Infinity Award, de manos de la otra reconocida fotógrafa, Annie Leibovitz, por su campaña publicitaria de Channel.

Expone estos días en la Sala del Canal de Isabel II. La exposición está abierta desde mediados de octubre y se prolongará hasta el 9 de enero. Es un conjunto de 75 fotografías, centradas en las series de microhistorias sobre su musa en los años 70, Nicolle Meyer.




lunes, 22 de noviembre de 2010

Entre Flores



Hoy lunes 22 de noviembre ha comenzado en Madrid la exposición de Begoña Luaces, Entre Flores.

Se trata de cuadros muy vitalistas, con mucho colorido, y giran en torno a las flores, pero no flores al uso, sino que su autora da rienda suelta a su imaginación lo que permite al espectador mirar a través de ellas aumentando el valor conceptual de la naturaleza en si misma.

Son piezas individuales, dípticos, trípticos, pequeños detalles minuciosamente escogidos a la hora de fijar la composición de estas flores en las que el óleo, el pan de oro y el pan de plata son sus semillas, la esencia en la que nacen, crecen y se expanden.


Pero esta exposición no solo tiene un valor artístico, sino que su autora quiere entregar todo lo que recaude a la Asociación para el Cuidado de la Infancia, que es una de las entidades más importantes que en España tramitan adopciones.


45 años de Sonrisas y Lágrimas




Se cumplen 45 años desde que se proyectara por primera vez la película Sonrisas y Lágrimas, y para esta fecha tan especial se han realizado diversos eventos, así en Madrid el pasado jueves 18 de noviembre, aprovechando el estreno de la película en Blu-Ray, se proyectó en exclusiva la película en alta definición. La recaudación íntedgra de la taquilla fue destinada a la Fundación Vistare, concretamente para la Casa de Acogida Claudio Martínez Girls Home en Katmandú, Nepal.

En Estados Unidos Oprah Winfrey en su programa, El programa de Oprah aprovechó esta fecha tan especial y volvió a reunir a la familia Von Trapp al completo, después de 45 años desde que se estrenó la película. Sonrisas y Lágrimas ganó cinco premios Oscar, incluido Mejor Película. Su banda musical incluye éxitos como My Favorite Things o Edelweiss, es una de las más vendidas de todos los tiempos y ha conseguido el disco de platino en 12 ocasiones. Juntos pudieron recordar anécdotas y momentos que vivieron juntos rodando el musical en 1965.

Sonrisas y lágrimas contaba la historia de María, una novicia que abandona el convento y empieza a trabajar en casa del capitán Von Trapp, para cuidar de sus hijos. Éste enviudó hace siete años y es padre de siete traviesos niños. Con mucha paciencia y cariño, María consigue que los niños cambien de actitud y la quieran como a una madre.

Aunque Christopher Plummer, que interpretaba al capitán Von Trapp ha sido el actor más prolífico, Julie Andrews, que interpretaba a María, la gran dama de la interpretación, es probablemente la más conocida, no sólo por Sonrisas y lágrimas, sino por su inolvidavble papel de Mary Poppins.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Recordando a Berlanga


Se ha ido el maestro del cine español Luis García Berlanga. No hay mejor manera de rendirle un homenaje que mostrar una de sus escenas más famosas, el 'discurso' de Bienvenido Mister Marshall: http://www.zappinternet.com/video/xodNteWjeD/www.adnstream.tv

Con su peculiar visión de la sociedad española de su tiempo, entre realista y caricaturística, marco un época y fue una guía para sus contemporáneos. Títulos como El Verdugo, Calabuch, Bienvenido Míster Marshall, Plácido, Los Jueves: Milagro, Todos a la cárcel, La Vaquilla, La Escopeta Nacional... La lista de cintas de importancia es interminable y su relevancia en el cine español, sólo comparable a Buñuel. Aunque, a diferencia de él, siempre contó con el favor del público. Descanse en paz.

Sería de desear que, junto con su inseparable Azcona, retratara la vida de los muertos, allá donde estén. Sería una película digna de verse.

lunes, 25 de octubre de 2010

JR: arte en vivo



El arte está vivo. Ya desde hace algunos años, el arte ya no es un monopolio exclusivo de museos y libros, sino que el arte se puede disfrutar en la propia calle, convirtiéndose en accesible a todo el mundo. Esta tendencia ha ido aumentando en los últimos años, y son ya muchos los artistas que utilizan como galería las paredes, muros, tejados o edificios de una ciudad.

Hoy quiero presentaros a uno de estos artistas, su nombre desconocido, su firma JR, es fotógrafo y grafitero de París y la semana pasada su obra fue galardonada con el premio TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño).

Sus obras inspiran a ver arte donde menos te lo esperas, con una fuerza desgarradora y un sentido trasfondo de reivindicación política. No busca ni fama (de ahí su anonimato) ni dinero, sólo que al mirar sus obras lo hagamos de un modo diferente, de tal modo que algo dentro de nosotros se remueva y tengamos ganas de luchar por un mundo mejor. Se dice que posee la mayor galería del mundo.

Enhorabuena.







jueves, 21 de octubre de 2010

Anish Kapoor: de lo cotidiano a lo sublime


El pasado 12 de octubre finalizó en el Museo Guggenheim de Bilbao, la exposición dedicada al escultor de origen hindú Anish Kapoor.
Yo tuve la oportunidad de descubrir a este escultor el año pasado en , en la Royal Academy of Arts donde estaba expuesta esta misma obra. Y hace poco he tenido la suerte de poder ver en vivo en la ciudad de Chicago, exactamente en Millenium Park una de sus obras más emblemáticas "Cloud Gate " o más comúnmente llamada " The Bean", ya que su forma recuerda a esta legumbre.
Todas las reproducciones que podáis ver de la obra de Kapoor, ya sea mediante fotos, vídeos, en libros o webs, harán poca justicia a su realidad. Sólo las personas que han podido conocer su obra en vivo, son capaces de llegar a entender la magnitud de lo que están viendo. Son obras que huyen de la cultura de la banalidad, de la provocación o el escándalo y muestran lo cotidiano que ante la vista del espectador se convierte en sublime.

Una de la obras que más me llamó la atención fue "Shooting into the Corner" donde un cañón dispara proyectiles de cera contra una pared, y los restos que van cayendo al suelo se acumulan durante todo el período de la exposición. Me llamó la atención porque aquí no existe la mano del creador por ningún lado, sino que se deja al libre albedrío del espectador la propia interpretación de la obra.

Kapoor considera que la interpretación del espectador es esencial para la obra de arte.

Llegar a una sala enorme, donde sólo cabe una única pieza de este artista, pararse delante a contemplarla y sentir la inmensidad del infinito, no tiene precio, hay que vivirlo.