Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2011

Boom festival



El Boom Festival es un festival bienal de cultura visionária realizado en Portugal durante la luna llena de Agosto . Se inició en 1997 mientras evento musical, pero evolucionó al largo de sus ediciones para una celebración de la cultura alternativa. El Boom es hoy un festival multidisciplinar, transgeracional e intercultural.


Es un acontecimiento multidisciplinar pues cruza diversas corrientes artísticas, como pintura, escultura, land art, instalaciones interactivas, música, video arte, galeria de artes Plásticos o graffiti . Las propuestas artísticas son complementadas por un vasto cartel de conferencias, workshops, tertúlias y presentaciones de temas como metodologias de ciencia alternativa, cultura visionária, culturas ancestrais, espiritualidade, antropologia, psicologia de la conciencia, paganismo o inteligencia emocional.

El Boom se afirma mientras transgeracional al tener un público que no se restringe sólo a una capa etária. Los participantes del Boom no son sólo jóvenes - como es apanágio de cualquier festival de Verano - antes existe una gran amplitud etária, de niños, adultos e inclusive una facción del público con más de 50 años. Esta diversidad es conseguida a través de propuestas artísticas y culturales vanguardistas que enfatizan no sólo el hedonismo como también el conocimiento.

Uno de los nobles aspectos de este festival es ser intercultural. El Boom dispone de una vasta red mundial de embajadores y atrae público de todos los continentes. Esto origina un contacto entre personas de diversas matrices culturales, que así interagem rodeadas de artes y cultura pudiendo disminuir las diferencias y el desconhecimento de otros grupos étnicos - favoreciendo lo derrumbe de estereótipos inter-étnicos.

Una de las peculiaridades del Boom es su independencia faz al sistema comercial. Con efecto, al contrario del que acontece en el mundo del entretenimiento, el festival no acepta cualquier patrocínio comercial; de forma a mantener su espacio libre de polución visual advinda de logótipos, la ética del Boom asienta en un clima de contacto con la naturaleza donde el público está defendido de cualquier estrategia de marketing .

En 2004, el Boom comenzó a desarrollar proyectos para hacerse totalmente auto-sustentável, de forma a no contaminar la naturaleza y educar para la conciencia ecológica. En estas prácticas se incluyen el desarrollo de cuartos de baño que no usan químicos; el tratamiento de las aguas del festival a través de biotecnologias; la utilización de energías solar y eólica ; la reciclagem ; la organización del espacio del Boom según los principios de la Permacultura: y el suministro gratuito de kits de limpieza al participantes (cinzeiros de bolso y sacos de basura).



martes, 11 de enero de 2011

Arena un lienzo para en blanco

Kseniya Simonova, una artista ucraniana que fue premiada por sus obras en la arena. Poco a poco se va haciendo un hueco entre ese mundo de 'artisteo' que tan plagado está.
En el Got Talent de Ucrania ésta mujer tan sólo utilizó arena + música + luz = Obra de arte.
Con estos tres apoyos es capaz de crear mil maravillas.



Got Talent es un programa de televisión de origen británico que ha sido vendido a muchos países (España está entre ellos) y Ucrania lo compró y puedo observar el talento de sus habitantes. La que más sorprendió fue Kseniya Simonova con su arena.

Ella retrató imágenes de la segunda guerra mundial de cómo la gente lo pasaba en ese conflicto bélico en el que Alemania invadió Ucrania. Momentos dificiles y a la vez bonitos de ver en la arena con esa música que es como si te llevase por un momento a esa situación.
Es un ambiente perfecto de creación.

Aquí está el vídeo con el que ganó el concurso. No hace tan sólo una imagen sino que hace una imagen y a partir de esa crea otra, simplemente... Increible.

El vídeo ha sido un gran éxito ya que ha sido visto por más de diez millones de personas en todo el mundo. De un programa de televisión al éxito asegurado.



Reflexión fallida sobre la muerte del límite artístico

No se trata de un post nostálgico recordando aquellos tiempos en los que las redes sociales no condicionaban nuestras vidas, aquellos tiempos en los que había otros valores en cuanto a lo que el arte se refiere, aquellos tiempos en los que los músicos hacían las grabaciones musicales más complejas del modo más natural e innato... Básicamente porque no he tenido la suerte de pertenecer a las generaciones que pueden (o no) defender dicha postura.
Utilizaré la palabra Jazz y las referencias que haré hacia éste mundo (lo concebiré como mundo y no como estilo musical), para aludir a todo tipo de creación artística.
Músicos como Miles Davis, Ray Charles, Pinetop Perkings, Muddy Watters... (Todos procedentes de aquella seguramente añorable etapa artística) ¿Ya no existen? Sí, es una pregunta. A menudo pienso la cantidad de músicos superdotados que reinventaron algo tan dificil como el Jazz, creando el beebop o el acidjazz... Estilos nuevos, pero sin abandonar la esencia (cosa que creo que ahora se ha casi perdido). Al igual ocurre con los creadores de los cuadros más clásicos, y los que se atrevieron a dar el paso, a avanzar. Mi pregunta es ¿Hemos sobrepasado la linea imaginaria que limita lo que está bien y lo que no es posible, lo convencional y lo novedoso? ¿hemos perdido ese miedo que posiblemente formaba parte del encanto de toda creación artística? ¿Qué objetivos hay ahora? Me inquieta, personalmente, pensar que sí, que hemos sobrepasado dicha frontera. Que ya no impresiona tanto la novedad, que cualquiera puede considerarse músico, dibujante, editor, o lo que se quiera considerar.
Siguiendo en la línea del Jazz, me parece que pasa algo un poco más excepcional. Cada día escuchamos decenas y decenas de nuevos artistas que se aferran a la fama y olvidan su profesión. ¿Qué ocurre en la penumbra? ¿Qué les ocurre a los verdaderos músicos? o, mejor, ¿dónde carajo están?

En esta ciudad, cualquier día de la semana, puedes percatarte de que están ahí, de que la música sigue viva, pero la mayoría quizá no lo sepa.
''La Cockette'', el ''Café Central'', ''La Boca del Lobo'', ''Junco'', ''Tempo'', son algunos de los nombres de garitos en los que podemos introducirnos posiblemente en el verdadero mundo musical. Bandas de Blues, Soul, Jazz, Funk, pactan silencio y hacen resucitar cada noche músicos como James Brown o Nat King Cole.

Volviendo a la ''reflexión'', es posible que me responda a mí misma. Los límites entre lo posible y lo imposible van desapareciendo a una velocidad de vértigo. Sí, a mí me da vértigo pensar en la infravaloración de la música que considero un tesoro. Un verdadero arte (y con esto no trato de quitarle sentido a cualquier otro estilo o creación).
Lo más razonable es pensar en lo positivo de la ruptura de éste confín. Diremos que ahora hay más registros a los que acceder, aunque otros pensaremos que quizá estos registros eran más valiosos sin ser tan cercanos, tan explotados, tan comercializados.

Concluyo el post con un recuerdo musical y con algo actual y desconocido



lunes, 10 de enero de 2011

El primer museo rock en Europa estará en Barcelona



Este “templo” del rock abrirá sus puertas el 31 de marzo en el recinto de Las Arenas de Barcelona y contará con salas dedicadas exclusivamente a los Rolling Stones, a The Beatles y al rock nacional, según ha confirmado el impulsor del proyecto y periodista musical, Jordi Tardà, el cual además ha nutrido el museo con su colección personal.


El museo tendrá zonas dedicadas a las décadas del rock, exposiciones temporales y una sala de conciertos. Podremos ver documentos insólitos e inéditos y también entradas de los Rolling Stones firmadas por todos los miembros del grupo y una guitarra de John Lennon firmada por Paul McCartney y Ringo Starr

La apertura del museo se ha retrasado porque las obras para transformar la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona en un centro comercial estuvieron paradas unos meses a causa del cambio de operador. Finalmente, el centro abrirá la última semana de marzo y poco después lo hará el Museo del Rock, que se nutrirá de la amplia colección personal de su impulsor.

martes, 23 de noviembre de 2010

Manifestando el alma...

Me gusta mucho eso de encontrar siempre la convergencia entre el arte y la música. Anteriormente hablé de varios artistas que ilustraron discos de los grandes exponentes del jazz.
Ahora quiero hablaros del arte psicodélico vinculado al mundo de la música, y tratar el cómo y el por qué ha habido etapas en las que la cartelería de los artistas era representada por este tipo de tendencia artística.
El Arte Psicodélico se entiende como el arte inspirado por la experiencia psicodélica inducida por drogas como el LSD, cannabis, peyote u otros alucinógenos. Pero realmente la palabra psicodélico significa ''manifestando el alma''.
Este arte intenta plasmar estados alterados de conciencia producidos por estas sustancias psicodélicas (hongos alucinógenos, ayahuasca, ...).

Algunos artistas del movimiento modernista y surrealista empleaban estas drogas como fuente de inspiración.
Pero quiero hablaros, como siempre, de su relación con el arte musical.


Estos son ejemplos de ilustraciones empleadas para la cartelería de festivales musicales de los años 60/70. Hay una relacion en cada uno de ellos: el movimiento en espiral, las líneas curvas, los colores planos y vivos, el surrealismo total,... Algo que tiene que ver con esa manera de expresar la relación entre la música y ese estado subreal del alma.

A continuación os hablaré del artista más representativo de éste ámbito artístico

Estas obras son del pionero de esta forma artística, Lee Conklin.
La imagen que tenemos a la izquierda se convirtió en la portada de uno de los discos más importantes del músico Santana.
Era la publicidad de un espectáculo de Santana y The Grateful Dead. A base de pluma y tinta, dibujó los nombres de las bandas, que se centran en torno a un León. El pueblo escondido en la imagen son parte de lo que hace de este trabajo una obra única, pues cuanto más profundo miremos, más podremos ver. Digamos que es en lo que se basa el arte psicodélico. No podemos basarnos sólo en una primera vista, sino que debemos sacar conclusiones y formas a partir de nuestra visión personal.
Numerosas de sus obras han terminado en la mítica sala de conciertos ''FILLMORE'' de San Francisco, por donde han pasado artistas míticos como Jimmy Hendrix, The Allman Brothers, Tower of Power y James Brown.
He de deciros que tuve la suerte de visitarla, y es increíble. Las paredes de la sala están casi completamente cubiertas por carteles de Concklin.
Si podéis os recomiendo que la visitéis, para disfrutar de sus creaciones y de la mejor música.




Aquí os dejo un vídeo en el que podréis ver ejemplos de carteles psicodélicos. Espero que os guste.

Ilustradores del Jazz...

A raíz del último post del artista Santos de Veracruz, quien se dedica a ilustrar y darle forma al mundo de la música, se me ocurrió que habría algún modo de encontrar un punto convergente entre el Jazz y la pintura. Encontré las respuestas, y hoy voy a tratar de contaroslo lo mejor posible.
Entendamos por Jazz a la música que nació en Louisiana, Nueva Orleans, creada por los grandes: Chet Baker, Miles Davis, The Bird (Charlie Parker), Louis Amstrong, Freddie Keppard, Nat King Cole,... Si os gusta la música, son más que imprescindibles.
La influencia de esta música en la obra de numerosos pintores modernos es inmensa. El punto de encuentro más común entre el jazz y la ilustración es la cubierta discográfica, pero hay otros ámbitos en los que el jazz y la pintura formaban, por decirlo de algún modo, una misma melodía.
Esta unión se produce en el momento en el que varios sellos discográficos emplearon en las portadas de los discos, las reproducciones de cuadros y pinturas de autores clásicos.
Pongamos un ejemplo: A principios de los setenga, el productor Norman Granz, durante una de sus visitas a su amigo Pablo Ruiz Picasso, le propuso que él mismo creara la marca para su sello discográfico.

Aquí tenemos el resultado

Un autor que inspiró y sirvió de referente a muchos ilustradores de la música (así llamaré a los dibujantes de portadas de discos), fué Ben Shahn (1898-1969). Aquí dejo varias muestras que emplean dibujos suyos.


El collage es una técnica muy empleada en el jazz, y su máximo exponente es Romare Bearden (1912 1988). Fue una figura muy importante de la cultura afroamericana. Aquí tenéis algunos ejemplos de su obra, en la que mezcla pintura, fotografía y otros elementos plásticos para formar las ilustraciones musicales.

Joan Miró y Salvador Dalí fueron grandes referentes en la pintura surrealista española. Los artistas veían reflejada ésta música en su obra, junto con sus valores y su estética.



Uno de los pintores surrealistas más representativos que optaron emplear el jazz como forma expresiva de su arte es Ted Joans. Tras la muerte de su amigo, Charlie Parker, pintó en las calles de Nueva York : ''Bird Lives'' (Charlie Parker era conocido como ''Bird'', el Pájaro).

Os hablaré también de los músicos que emplearon el pincel para ilustrar sus propios discos. El más grande: Charlie Parker. Veamos un ejemplo:

En los años ochenta, Miles Davis prácticamente desapareció debido a varias lesiones que le impedían seguir tocando. El trompetista se aisló del mundo y comenzó a emplear el pincel como forma de expresión. En sus pinceladas vemos un mundo agresivo, barroco, con trazos muy violentos, que posiblemente expresaban su tristeza.




Aquí os dejo otras obras artísticas claramente inspiradas en el mundo del Jazz creadas por Debra Hurd:








''Una color es una nota... Dos son un acorde''

Hace no mucho estuve viendo a Santos de Veracruz, un artista que se dedica, entre otras muchas cosas, a fusionar música y pintura. Pero ¿cómo?, pues veréis, forma parte de una banda que puede que conozcáis, ‘’Muchachito Bombo Infierno’’.

Él es un músico más, se dedica a alimentar cada concierto ilustrándolo a base de color, locura, pinceladas y un baile que otro. Leí una entrevista de la que sacaré una frase que resume mejor que bien su filosofía ''Un color es una nota... dos son un acorde''.
Sus ilustraciones aluden al mundo de la música, la noche, el flamenco... (título, por cierto, de una de sus colecciones de cómics).
Vamos a dejar que nos lo cuente él mismo con este documental que hace el programa ''Vidas Anónimas'' con el que conoceremos la rutina de Santos de Veracruz con su banda.
Aquí podéis ver todo su trabajo:

http://www.santosdeveracruz.com/





La nueva generación: Generación Y

La nueva generación del siglo XXI, la “Generación Y”. Jóvenes que aman la música, las redes sociales, expresan todo lo que sientes en sus blogs públicos y se mueven por sus valores y sus impulsos.




Son jóvenes que hacen lo que sean para ser felices. Mantienen relaciones con sus amigos con las nuevas tecnologías a través de redes sociales en un lenguaje inusual para el resto de personas. Es un fenómeno social que ha llegado a cautivar incluso a Tommy Hilfiger. “Cuando era joven estaba muy influenciado por la música de los sesenta, nada me gustaba más que el rock británico y quería vestir como Mick Jagger. Si no fuese por el rock&roll nunca hubiera sido diseñador”.
Para mostrarlo gráficamente hago referencia a su última fragancia: Get Loud.






Hay que afirmar que la nueva generación de los blog y la música está descubriendo nuevos talentos. Un ejemplo es Florrie Girl, una joven inglesa cantante que a través de su música inspira sensualidad y buena energía. Son dos actitudes primordiales a una nueva generación de mujeres que es más exigente en el amor y a la vez bastante dulce en sentimientos.