Desaparece la rotulación de las vallas, aunque éstas se mantienen. Luego en 1994 son obligados a retirar todos los toros de las carreteras. Sin embargo varias comunidades autónomas, municipios, asociaciones culturales, políticos, entre otros, se pronuncian en contra de esta ley, puesto que consideran que ya es parte de la cultura y del paisaje. Tres años más tarde, el Tribunal Supremo dicta sentencia a favor del mantenimiento de los toros de Osborne debido al "interés estético o cultural" que se les ha atribuido.

Este ícono publicitario dio un paso histórico para un elemento de su categoría. El toro de Osborne se declaró como una herencia cultural y artística del paisaje español. Se empieza a considerar como símbolo de la identidad de España. Hasta el punto que ha llegado a rozar el terreno político, por lo que nacionalistas de Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares han derribado los expuestos en su territorio. En la actualidad hay 91 toros repartidos por toda la geografía española.

La imagen del toro de Osborne suele aparecer en otros muchos ámbitos de la vida diaria al margen del publicitario: se ve con frecuencia en pegatinas que se colocan en la parte trasera de los automóviles, en recuerdos de viaje (camisetas, gorras, llaveros, ceniceros, postales, azulejos, posavasos, etc.), incluso sobreimpreso en la bandera española a modo de escudo, apareciendo a menudo entre las gradas en eventos deportivos y en las misiones internacionales de los soldados españoles.
Ana Teresa Sucre
1 comentario:
El toro de Osborne a sido una de las imágenes más típicas de España convirtiéndolo en un símbolo nacional, pero en marketing cambia. Haces días vi el clap-banner un sistema publicitario para el publico de los eventos deportivos, donde pueden animar y hacer mosaicos.
Publicar un comentario