Este vídeo es una grabación de la reciente y curiosa exposición de Yoko Ono en el MOMA de Nueva York: un orgasmo fingido frente a un público que escucha atento y sobre todo, atónito. Exposiciones de carácter transgresor tienen lugar diariamente en museos de todo el mundo, y son estas representaciones actuales las que cada día, desdibujan las barreras de la repuesta a esta simple pregunta: ¿Qué es entonces el arte?
Según la Real Academia Española, el arte se define como “la Virtud, disposición y habilidad para hacer algo” es la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.A lo largo de la historia podemos observar como el concepto de arte ha ido cambiando: Los impresionistas creían que la base del arte se fundamentaba en la captación lumínica, como la luz afectaba a las formas y a los colores de nuestro alrededor, los realistas querían captar la realidad de su tiempo, con escenarios de denuncia y algunos más transgresores, como Courbet, pretendían mostrar el lado más polémico y onírico del ser humano, mientras que los románticos como Turner o Delacroix, luchaban por ser aceptados por la academia a pesar de que sus técnicas pictóricas no eran del agrado del gusto de los más clásicos

Viento,vapor y velocidad - William Turner (romanticismo británico)
Cada movimiento artístico nuevo, suponía una ruptura con el anterior, un acto de rebeldía, intentaban desligarse con lo que sus antecesores habían realizado y de lo que era considerado como “arte”, ampliando siglo tras siglo nuestra concepción del mismo, hasta que con la llegada del expresionismo y el cubismo las formas fueron quebrándose, subjetivándose, convirtiendo sus obras a menudo en un rompecabezas, mientras que los surrealistas ponían el pincel al servicio de sus sueños.

La Danza - Henry Matisse

Juan Gris
Muchos, como los llamados dadaístas, se plantearon esta cuestión y en cada una de sus exposiciones, manifestaban esta ambigua cuestión a menudo sin respuesta.

La fontana - Marcel Duchamp

Ejemplo Dadaista
Estos artistas poco a poco fueron abriendo el camino hasta nuestros días, días en los que la visión de lo que es artístico y lo que no es a la vez más difuso pero también más amplio. Cine, música y artes plásticas han pasado a formar parte de un todo, un todo en las que las definiciones y las reglas no están permitidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario